☕ ¡Buenos días!
Ponte cómodo, que hoy el café viene cargado de creatividad.
Esta semana, las marcas dejaron claro que el marketing no vive en los productos, sino en las historias que contamos alrededor de ellos. Desde Google burlándose del “sabor estándar”, hasta Stanley convirtiendo el despecho en identidad cultural, y Casio celebrando un siglo de historia junto a Corona.
Entre tanto, la inteligencia artificial sigue empujando los límites visuales con Kling 2.5, donde las transiciones ya parecen magia de cine.
Así que sírvete otra taza, porque esta edición está llena de sabor, ironía y evolución.
🥐 Early Brew (noticias rápidas)
Google Pixel – “Vanilla”
Google lanzó una campaña visualmente brillante que se burla del iPhone sin mencionarlo. Usa conos de helado de vainilla como metáfora de los smartphones genéricos, posicionando al Pixel como el que “rompe el sabor estándar”.Mi take: es una campaña que no necesita decir nombres para ganar la conversación. Lo interesante está en cómo usa humor elegante y dirección de arte impecable para construir posicionamiento sin confrontar. En tiempos donde todas las marcas gritan, Google eligió susurrar con ironía. Y eso, en marketing, también es volumen.

Stanley × Casa de Despecho – “STANWEY”
En México, Stanley colaboró con Casa de Despecho para lanzar los termos “STANWEY”, inspirados en frases de desamor y estética local. Frases como “No era café, eras tú” se volvieron virales en redes.Mi take: Esto es lo que pasa cuando una marca entiende el lenguaje emocional de su audiencia. Stanley no hizo un producto, hizo un espejo cultural. Llevó la ironía del internet mexicano a su territorio, y eso convierte una simple colaboración en branding con sabor a identidad.

Casio × Corona – G-SHOCK 100 años
Casio celebró el centenario de Cerveza Corona con una edición especial del reloj G-SHOCK, combinando detalles en azul y dorado que evocan mar, arena y sol. Una fusión entre herencia japonesa y mexicanidad.Mi take: Esta colaboración es casi poética. Dos marcas longevas, distintas en origen pero iguales en espíritu, celebrando durabilidad y legado. Es una clase maestra de cómo hacer heritage marketing sin sentirse viejos: honrando la historia, pero diseñando para el ahora.
🍪 AI Brew (Cápsula de IA)
Kling 2.5 y el poder de las transiciones
La nueva versión de Kling llevó la animación con IA a otro nivel. Las transiciones entre escenas ahora parecen tomadas de un set cinematográfico real: suaves, naturales y con control total de cámara.
Lo más poderoso no es la tecnología, sino la oportunidad creativa que abre. Ya no se trata de generar clips, sino de construir experiencias visuales sin límites técnicos.
Probándola, noté que el paso entre escenas deja de ser corte: es continuidad narrativa. Eso significa que un creador o una marca puede construir un storytelling fluido en segundos, sin renderizar, sin edición y sin estudio.
Kling 2.5 no mejora animaciones; redefine cómo pensamos en storytelling visual.
Las marcas que aprendan a narrar con transiciones, no con cortes, van a dominar el próximo lenguaje de contenido.
PD - les comparto un video sencillo de como se ve esta animación a partir de dos imágenes, la verdad, una locura y en menos de 30 minutos…
¡No olviden seguirme en instagram, me ayudarán mucho!
❄️ Cold Brew (Tendencia)
De campañas a atmósferas: cuando la marca se vuelve un sentimiento
Si algo une las campañas de esta semana, es que ninguna habla de producto. Google vende ironía, Stanley vende desahogo, Casio vende legado.
He trabajado con marcas que buscan ser “más visibles”, pero la visibilidad no nace del ruido, sino de la coherencia emocional.
Mi regla: antes de diseñar una campaña, define qué emoción quieres que quede después. Si es risa, catarsis, orgullo o nostalgia, todo debe alinearse a eso: tono, visual, copy y acción.
Las marcas que logran eso no generan awareness, generan recuerdo con propósito.
🍯 Sweet Foam
Entre campañas tan potentes, hubo una joya pequeña pero brillante: Red Bull – “If You See Something Crazier Than Reality…”
Una campaña global que mezcla el humor con el auge de la IA, bajo una premisa simple pero poderosa: si algo parece más loco que la realidad, probablemente sea IA… o Red Bull.
Es fascinante ver cómo la marca sigue fiel a su ADN de energía, riesgo y locura, pero ahora lo actualiza al lenguaje contemporáneo. En vez de competir con la IA, la integra a su narrativa.
No hay producto en primer plano, no hay discurso forzado: solo una frase que captura atención, provoca sonrisa y reafirma posicionamiento.
En un mundo saturado de prompts, Red Bull demuestra que la creatividad humana sigue siendo el motor más impredecible.

☀️ Last Sip
Y así llegamos al final de esta décimo tercera taza de MarkeTiA.
Esta semana fue una lección: las marcas que más conectan no gritan “mírame”, sino que te hacen sentir algo.
Tómate el último sorbo de café —que en este punto ya debe estar tibio— y guarda esta idea: la creatividad que emociona, vende.
Nos leemos en la próxima. ☕
— Con cafeína y estrategia,
Jorge